Tarascos de Michoacan (Purepechas)
SITUACION
GEOGRAFICA
La mayoría de las sierras forman parte del eje
volcánico transversal y están cubiertas por una densa vegetación de selvas y
bosques. Los valles y las sierras crearon una serie de culturas marcadamente
locales.
Sobre el nivel
del mar producían algodón y cacao. La tierra templada de 1,000 a 1,800 mts.
sobre el nivel del mar producía maíz, frijol, calabaza y frutos silvestres. Y
la tierra fría de 1,800 a 2,800 mts. sobre el nivel del mar producía el maíz y
el maguey, y se explotaban los bosques y las lagunas.
Estas sociedades tenían
una economía principalmente agrícola complementada por la caza, la pesca y
recolección de frutos. La población no era numerosa y las aldeas eran pequeñas.
Principales ciudades
Ciudad sagrada: Pátzcuaro, que significa "Donde se tiñe de negro".
Centro de poder: Pátzcuaro, Coyucan, Ihuatzio y Tzintzuntzan.
Cuna purepecha: Zacapu
ORIGEN DE LOS TARASCOS
Los
primeros habitantes del occidente de México eran los michuaques, de pensamiento
muy primitivo. Su arte se puede considerar como "realismo ingenuo",
pero con una asombrosa potencia creadora. La palabra "michoaque"
siginifica: Habitantes del lugar del pescado.
ORIGEN DE LA PALABRA "
TARASCO”
Cuando
en el año 1522 llegaron los conquistadores españoles, los miembros de la corte
y Calzontzin, el último soberano de la nación, procuraron ganarse su amistad.
Les dieron a sus hijas como mujeres y los llamaron "tarascos" que en
su lengua quiere decir "yerno". Los españoles creyeron que ese
significado era del pueblo, cuando en realidad era "purépecha".
LA SOCIEDAD PUREPECHA
Los tarascos o purépechas crearon un gran poder militar. La sociedad purépecha estaba situada en la región de Zacapu alrededor del lago de Pátzcuaro. Ahí se encontraban las tres sedes del imperio Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro.
Tariácuri,
hijo de " Vacusecha" e Isleña, fue el fundador del poderío tarasco.
Posteriormente se relacionó con Zurumban, señor de Tatriaran quien lo mandó a
una región boscosa desde donde realizó incursiones a varios poblados.
Mientras tanto hay algunos conflictos con los moradores de Pátzcuaro, situación que aprovecha Tariácuri, fundador, para reconquistar a Pátzcuaro, desde donde también se planea la conquista de todo Michoacán. La sociedad tarasco purépecha era fuertemente centralizada y jerarquizada: : En la cúspide se encontraba el Calzonci, máximo gobernante. Seguía el petámuti o sacerdote mayor a cargo del culto al dios curicaueri y juez principal en asuntos religiosos. Después estaba el Gran Consejo, formado por un gobernador general y un capitán general de los ejércitos. Por último, estaban los gobernantes militares de las cuatro fronteras del Estado.
Mientras tanto hay algunos conflictos con los moradores de Pátzcuaro, situación que aprovecha Tariácuri, fundador, para reconquistar a Pátzcuaro, desde donde también se planea la conquista de todo Michoacán. La sociedad tarasco purépecha era fuertemente centralizada y jerarquizada: : En la cúspide se encontraba el Calzonci, máximo gobernante. Seguía el petámuti o sacerdote mayor a cargo del culto al dios curicaueri y juez principal en asuntos religiosos. Después estaba el Gran Consejo, formado por un gobernador general y un capitán general de los ejércitos. Por último, estaban los gobernantes militares de las cuatro fronteras del Estado.
Más
abajo existía una nobleza menor que comprendía a los acompañantes y sirvientes
del Calzonci.
ECONOMIA
Los tarascos tuvieron una economía mixta basada en la agricultura, caza, pesca y recolección. Los tributos y el comercio suplieron la deficiencia de materias primas.
Cultivaron el maíz, frijol, chile, calabaza, tabaco, algodón, chía y otras especies. Tenían el bastón plantador y la coa con punta de cobre para hacer agujeros.
También fueron buenos pescadores, empleaban canoas, redes, anzuelos de cobre, por medio de los cuáles obtenían charales, truchas y pescado blanco.
Los tarascos tuvieron una economía mixta basada en la agricultura, caza, pesca y recolección. Los tributos y el comercio suplieron la deficiencia de materias primas.
Cultivaron el maíz, frijol, chile, calabaza, tabaco, algodón, chía y otras especies. Tenían el bastón plantador y la coa con punta de cobre para hacer agujeros.
También fueron buenos pescadores, empleaban canoas, redes, anzuelos de cobre, por medio de los cuáles obtenían charales, truchas y pescado blanco.
RELIGION
La
deidad más antigua y que gozaba de mayor veneración era curicaueri, dios del
fuego, su hijo llamado también curicaueri era dios solar, lo simbolizaban el
águila y el colibrí.La voz tarasca para colibrí es tzintzuni, por ésto, es la capital tzintzuntzan que significa "donde está el colibrí". También objeto de adoración eran Xaratanga diosa de la luna y cuerauáperi "la creadora", madre de los dioses. También existen tres animales simbólicos de los dioses de la muerte que son el topo, la ardilla y la comadreja.
ARTE
El
arte tarasco, visto como conjunto, es alegre y lleno de exuberante alegría de
vivir.
Simbolo:
INVESTIGACION:Arq. Luis Zatarain Ayala. Escuela de Diseño de Interiores.
DISEÑO Y PROGRAMACION :
Arq. Julietta Becerra Juárez. Coordinadora de Tecnología Educativa. Centro de Diseño. U.A.G.
http://genesis.uag.mx/material/Tarascos/Tarascos.htm consulta 22 de Octubre del 2012
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_tarasca
ANÓNIMO (ALCALÁ, Jerónimo de ¿?) (circa 1540) "Relación de Michoacán" (2003) Leoncio Cabrero Fernández, Madrid, ed.DastinISBN 84-492-0371-6 edición en línea arteHistoria Junta de Castilla y León, consultado el 28 de febrero de 2009
GONZÁLEZ TORRES, Yolotl (1995) Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, México, ed. Larousse, ISBN 970-607-802-9
LÓPEZ de Gómara, Francisco (1552) "Historia de la conquista de México" (2006) Juan Mirelles Ostos, México, ed. Porrúa ISBN 970-07-7021-4 edición en línea arteHistoria Junta de Castilla y León, consultado el 28 de febrero de 2009
THOMAS, Hugh (1993) "La conquista de México: el encuentro de dos mundos, el choque de dos imperios" (2000) traducción Victor Alba y C. Boune, México, ed.Planeta ISBN 970-690-163-9